Ud. está aqui:   Inicio Noticias La Ciudad

Buscá en el Archivo de MasterNews

Una mente brillante: es bióloga de América y realizó una investigación científica clave Imprimir
Usar puntuación: / 0
MaloBueno 
Domingo, 11 de Agosto de 2019 15:24
“Es como si vacunáramos a la papa antes de llevarla al campo. Así no hay que aplicar agroquímicos para matar a los vectores de los virus, genera un mecanismo interno que despierta su sistema inmunológico” explica en palabras sencillas en un lenguaje para todo público la bióloga Pilar Barrios Barón que acaba de ser publicada por el diario Clarín por esta investigación que tiene estatus de revolucionaria en la comunidad científica.
 
Pilar tiene 30 años y es vecina de América, aunque radicada hace varios años en la Ciudad de Buenos Aires donde se graduó en la UBA como Licenciada en Ciencias Biológicas, y recientemente obtuvo su doctorado con la tesis sobre las papas. Es una mente brillante, como tantas de nuestro país que habitan los laboratorios y practican ensayos a campo todo el tiempo, pero que sólo salen a luz cuando los medios de comunicación se interesan en alguna de las investigaciones. Este es uno de sus casos.
 
La nota publicada por el diario Clarín días pasados generó una gran repercusión en nuestra región. En realidad, la publicación expuso el tema a un público más amplio, porque antes las revistas especializadas se habían ocupado del hallazgo científico, y hasta el Ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere, desde su cuenta personal de Twitter había compartido la publicación del INTA en el primer trimestre del año.
 
En Argentina el cultivo de papa está distribuido en varias provincias con una superficie de 75.000 hectáreas sembradas anualmente y con una producción que ronda las 2,4 millones de toneladas. En el Mercosur es el tercer país productor detrás de Brasil y Perú. En nuestro país la papa es el producto hortícola de mayor consumo en estado fresco con 37 kg por habitante por año.
 
Estos cultivos son afectados por enfermedades de origen viral que provocan pérdidas de rendimiento que pueden alcanzar hasta el 80%, pérdidas de calidad en la producción comercial y el rechazo de la semilla en los programas de certificación. El manejo de las enfermedades se realiza mediante la utilización de papa semilla certificada y la aplicación de insecticidas. Pero ahora todo puede cambiar.
 
Pilar levanta el teléfono en CABA para hablar con este diario. Aún tiene disponibilidad en la agenda hasta que los papeles terminen de firmarse y comience con su beca doctoral. Luego, se sabe, ir y venir, pruebas a campo, laboratorios, y una familia que recién comienza porque acaba de casarse allí en la ciudad de furia.
 
“Voy siempre a América. La calidad de vida del interior se valora mucho. No me atrae la idea de irme al exterior como investigadora, sobre todo por los afectos. Me gustaría en cambio en un futuro volver a América, estoy haciendo una maestría en gestión ambiental con la intención de poder hacer algo en el interior porque con la biología molecular estás muy limitado a las grandes ciudades”, le dijo a OESTE BA.
 
La investigación
 
La investigación en la que trabajó, es la continuidad de un trabajo iniciado hace 20 años en el Instituto de Biotecnología del INTA Castellar donde finalmente salió a luz. “Cuando comencé el doctorado en 2014 retomé el trabajo. Hicimos las tareas de campo para ver si la papa resistía al virus y cómo se comportaba  agronómicamente”.
 
La investigación es trascendente sostiene la bióloga de América “porque que Argentina tenga el desarrollo de un transgénico es noticia”. En el mundo se producen más de 300 millones de toneladas anuales y es un cultivo clave “es muy importante a nivel mundial porque es la base alimenticia de países en vías de desarrollo”.
 
La investigación la hizo con una beca del Conicet que terminó en marzo cuando culminó la tesis sobre las papas, y ahora gestionó otra de la Agencia estatal de Promoción de Ciencia y Técnica. “Después de la nota en Clarín nos llamó mucha gente, es bueno que salga en medios generales porque nos ayuda a divulgar el trabajo que hacemos porque sino queda en las revistas especializadas, y esto no culminó aún faltan trabajos a desarrollar y se necesitarán recursos”.
 
En palabras aptas para todo público, la científica explicó que “hoy el control de los virus  que afectan a la papa se hace a través de insecticidas para matar a los vectores de los virus, pero en estas plantas que tienen secuencias virales, se despierta un mecanismo  que le da resistencia, utilizando estas plantas nos evitaríamos la utilización de agroquímicos. La planta se prepara y se puede defender ante el virus, así se cuida el ambiente, la salud humana y se hace una producción menos costosa. Es como si vacunáramos a la planta antes de llevarla al campo”, dijo en modo metáfora para explicar lo trascendental de este hallazgo en laboratorio.
 
Fuente: OesteBA  
 
Una mente brillante: es bióloga de América y realizó una investigación científica clave