Ud. está aqui:   Inicio Noticias El Distrito

Buscá en el Archivo de MasterNews

Reconocimiento a Adultos Mayores y trayectoria docente en Roosevelt Imprimir
Usar puntuación: / 4
MaloBueno 
Lunes, 06 de Diciembre de 2010 16:08

En la tarde-noche del domingo 5 se llevó a cabo entro del marco de los festejos por el 97º Aniversario de la creación de Roosevelt, el homenaje a los pobladores adultos que se han destacado en la comunidad, también el reconocimiento a la trayectoria de cuatro docentes. Aquí te contamos el porque del reconocimiento a cada uno y te mostramos las imágenes.

CATALINA y LORENZO FALCO

Catalina nació un 15 de Abril de 1930 y Lorenzo nació el 19 de Diciembre de 1933, ambos en la localidad de González Moreno. Su familia estaba conformada por 5 hermanos, 2 varones, Miguel y Alejo y 3 mujeres, María, Estela e Hilda.
Catalina de pequeña trabajaba en la chacra ayudando a su mamá con las tares del hogar, pero esto no impedía que jugara y la pasara bien haciendo travesuras con sus hermanos.
En realidad, según Catalina, la más inquieta de la familia era María, a quien ella siempre tenía que taparle las travesuras.
Ya de grande, trabajó prestando servicio en el Correo Argentino para la localidad.
Lorenzo trabajó de joven trabajó de lechero en Roosevelt para luego desempeñar tareas de Boyero en campos vecinos también se desempeñó como agricultor y ganadero.
Es fanático de San Lorenzo y siempre fue muy participativo a nivel social, formó parte de la Cooperativa Agrícola Ganadera de Roosevelt, el Club Juvenil Agrario, La comisión Policial y la Cooperadora de la Escuela Nº8. Como anécdota, recuerda que en una cena de la Cooperativa Agrícola Ganadera a la que debió asistir en la ciudad de Mar del Plata, todas las comidas eran a base de pescado y como no le gusta el pescado, se la pasó comiendo fiambre.
Catalina es fanática de River, le gusta coser, cocinar y planchar. Buena persona y solidaria, participó de la comisión de madre que trabajaba para ayudar a las escuelas.
Contrajo matrimonio con Angel Quiruelas, con quien tuvo tres hijos, Dante, Marta y Nora quienes le han dado 11 hermosos nietos, Patricia, Gustavo, Julio, Leopoldo, Juan Pablo, Paola, Morena, Lorena, Martín, Emiliano y Damián.
La familia se siguió agrandando y ya alegran el hogar 5 bisnietos, Jonathan, Johana, Axel, Aldana y Maximiliano.
Por su parte, Lorenzo se casó con Margarita Haydée Alonso con quien tuvo dos hijos, Miguel y Ariel que ya le dieron cuatro nietos, Romina, Marcos, Macarena y Candela.
En la actualidad Catalina, aunque su salud no le permite realizar muchas actividades, sigue afrontando la vida con el mismo valor y esfuerzo de su juventud, rodeada de toda su familia que la quiere y respeta y Lorenzo continúa realizando aquellas cosas que le dan satisfacción, como mirar domadas, partidos de fútbol y noticias locales y pasar buenos momentos con su familia.


ALBERTO TEJEDOR

Alberto Tejedor, más conocido como Pancho, Nació el 12 de Septiembre en Roosevelt. Tuvo 7 hermanos, Amelia, Julia, Ventura, Juan, Eduardo, Atilio y Luis.
Desde muy joven realizó tareas en el campo y realizó trabajos en la Delegación de Roosevelt. Durante toda la vida ejerció los oficios de peticero y carnicero.
De espíritu colaborador y vocación de servicio, colaboró con la cooperadora policial con el fin de ayudar  mantener el edificio y recaudar fondos para la institución.
El 18 de Julio de 1957 se casó con Blanca Olga Isasti con quien tuvo dos hijos, Jorge y Olga que ya le han dado 6 hermosos nietos, Gastón, Abel, Mauro, María, Mariano y Jorge y un bisnieto, Geremias.
Es fanático de Boca Juniors y lo que más le gusta es ver a los caballos en el Hipódromo y mirar partidos de fútbol.
En la actualidad se encuentra jubilado y disfruta su tiempo libre haciendo quinta, realizando las compras o simplemente caminando por las calles del pueblo.
De carácter muy jovial y sociable, siempre está haciendo nuevas amistades. Al día de hoy da gracias a Dios por haber conocido a su señora y haber formado esta hermosa familia que lo acompaña y llena de cariño.


CARMEN y JUAN EDUARDO GOMEZ GATICA

Carmen nació el 12 de Noviembre de 1925 y Juan el 15 de Octubre de 1927, ambos nacieron en Mira Pampa en una numerosa familia con 10 hermanos, Josefa, María Elena, Mabel Adela, Irma, Elsa, Ema Amelia, Rosa, Pedro, Marcelino y Agustín.
Carmen de joven y hasta que formó su propia familia, trabajo ayudando a sus padres y Juan realizando tareas rurales en el establecimiento Santa Teresa y luego desempeñó tareas como ferroviario, como empleado municipal y en la Cooperativa Eléctrica.
El 9 de Marzo de 1950 Carmen contrajo matrimonio con Guillermo José Ramón Sánchez con quien tuvo tres hijos, Mirta Ester, Norma Regina y Guillermo que han agrandado la familia con la llegada de 7 nietos, Juan , Roberto, Mauro, Melina, Rodrigo, Diego y Carla y 6 hermosos bisnietos, Paula, Franco, Magdalena, Martín, Lautaro y Lucrecia.
Siempre fue ama de casa, es fanática de River Plate,  le gusta mucho cocinar y bailar.
En la actualidad, dedica su tiempo libre a caminar, atender su jardín y atender con esmero a todos los que la visitan.
Juan fue siempre un hombre de personalidad muy activa y participativa, fue así que colaboró con la cooperadora de la Escuela Nº10 de Mira Pampa. Es fanático de Gimnasia Esgrima de La Plata y le gusta pasar sus ratos libres mirando televisión.


ANICETO VIGNOLI

Aniceto nació el 30 de Octubre de 1915 en América,  en una familia con 4 hermanos, Julia, Manuela, Antonia y Josefina.
De joven vivía en el campo hasta que empezó a trabajar en la localidad de Roosevelt como carpintero. Es un hombre de mucha conciencia social que ha participado en varias comisiones y cooperadoras, entre las cuales podemos destacar la Escuela Nº3, la policía y la comisión de fomento.
El 25 de Agosto de 1949 se casó con Felicidad Persona, con quien tuvo un hijo, Aniceto Amador.
Es fanático del Club San Lorenzo y le gusta mucho pescar y cazar. Todos aquellos que lo conocen destacan su rectitud y honestidad y su trabajo solidario para con la comunidad que lo vio hacerse hombre.


SIGLIDA ELENA GROSSO

Siglida nació en Fortín Olavarría un 16 de Febrero de 1936. Tiene 3 hermanos Alina Eberilda, Raúl y Roberto.
De pequeña asistía al colegio y ayudaba a su madre con los quehaceres del  hogar en el campo.
Siempre fue muy participativa en la comunidad y fue así que formó parte de la Cooperadora de la Escuela Nº13 de El Balde.
El 22 de Noviembre de 1962 contrajo matrimonio con Fernando Román Iglesias con quien tuvo dos hijos, Graciela y Daniel, que le han dado 7 hermosos bisnietos, Maximiliano, Matías, Fernando, Gastón y Emmanuel y un nieto Lucas.
Es fanática de Boca Juniors y lo que más le gusta hacer es cuidar de su jardín.
Actualmente vive en el Hogar de Adultos Pedro Rosolén y para el día de la madre, junto con otros compañeros de la residencia, hacen presentes para entregar. Su personalidad inquieta no la deja quedarse sin hacer nada, por lo que también concurre al Centro de Jubilados y al Taller de Cerámica.
Recuerda que cuando sus hijos eran pequeños, con su marido Fernando, vivían y trabajaban en el campo, por lo que para que ellos pudieran asistir al colegio, debía llevarlos todos los días en sulky haciendo 5 Km a la escuela Nº13 de El Balde y al llegar debía quedarse hasta que salieran por lo que aprovechaba el rato para coser o tejer y de paso hacer más corta la espera.
Por sus años de trabajo y sacrificio,  este es nuestro reconocimiento y el de su familia para Siglida Elena Grosso.


ANGEL MORALEJO

Ángel nació el 22 de Septiembre de 1923 en una familia de 4 hermanas, Julia, Blanca, Belia y Graciela.
De pequeño siempre trabajo en la chacra a la par de su padre, hasta que se independizó y comenzó a trabajar como chacarero.
De esta época recuerda cuando a sus cortos 14 años, junto con un peón que trabajaba en el campo, se le ocurrió montar un caballo que se usaba para el malacate, cuando Ángel se subió el caballo tenía puestas las anteojeras, pero el peón se las quitó, y el caballo comenzó a los corcovos, hasta que Ángel se encontró con unas riendas con las que se enredó y terminó en el suelo, por suerte sin tener que lamentar una tragedia.
Siempre preocupado por el bienestar del pueblo y la comunidad, fue un activo colaborador de las instituciones locales, así participó de la cooperadora de la Escuela Nº14 de Colonia Drysdale, de la Federación Agraria Argentina y de la Cooperativa Agrícola Ganadera.
El 16 de Octubre de 1952 se casó con Neda Etel Simón. Con ella tuvo dos hijos, Néstor y Olga que le han dado 6 nietos, Mónica, Andrea, Jorge, Nicolás, Carolina y Valeria y 4 bisnietos, Agustina, Micaela, Milagros y Lucas.
Ángel es un hombre muy activo al que le gusta estar siempre en actividad. En la actualidad está jubilado, pero pasa el tiempo criando a sus canarios y haciendo quinta.
Es apreciado y reconocido por todos los que lo conocen por su sabiduría y su don de gente.

 

ILDA COBO y JUAN MORENO

Ilda nació el 10 de Diciembre de 1929 en Trenque Lauquen. En una familia de 13 hermanos, 8 mujeres y 5 varones.
Juan nació en Trenque Lauquen el 23 de Abril de 1926, en una familia conformada por él y cuatro hermanas mujeres. De chico siempre trabajó en el campo y en su adultez siguió desempeñando tareas en el mismo rubro, como Productor Agropecuario.
Ilda y Juan se casaron el 29 de Marzo de 1952 y tuvieron 5 hijos, Armando, Hugo, Cristina, Osvaldo y Jorge y nada más ni nada menos que 17 nietos y 6 bisnietos, Camila, Candela, Lucas y Mía.
Ilda de pequeña vivió en el campo y luego lo hizo junto a su marido, época de la cual recuerda la constancia que debía tener toda la familia para hacer todos los días el tambo durante más de cincuenta años.
Ilda, como anécdota recuerda un día que quiso aprender a manejar una Ford A y comenzó a dar vueltas en redondo hasta que terminó adentro de una bebida.
Es fanática de Boca Juniors y le gusta mucho coser, tejer y hacer las tareas del hogar. Juan es fanático de Estudiantes de La Plata, le gusta mucho mirar fútbol, hacer quinta y dar alguna vueltita por el campo.
Una anécdota que recuerda Juan es cuando un día había salido a cazar junto a su cuñado en una jardinera y se le cortó la barriguera al caballo. Así fue que se les fue la jardinera para atrás y terminaron el suelo con reflector y las armas. Para completar la yegua se volvió sola a la casa y los dejó a pie.
Ilda y Juan dos ejemplos de vida.

 

BLASIMINO ARTIGAS

Blasimino Artigas, más conocido por todos como “moño”, nació el 5 de Febrero de 1921 en la localidad de Mari Lauquen, tiene 6 hermanos, Andrés, Juan, Nelia, Nicomedes, Juan Agrario y Debora Juana.
De pequeña ayudaba a su padre y en su juventud comenzó a trabajar en la Estancia El Balde. Para luego desempeñar tareas en la Estancia San Martín, Ferias Gaddy, Rosolén y Cooperativa Agraria, siempre realizando en todos estos lugares tareas de resero, soguero y trabajador rural.
Blasimino formó su familia con Celestina Bengochea, su compañera de vida.
Actualmente está jubilado y lo que más le gusta hacer es trabajar de a caballo en el campo y hacer sogas.
Blasimino recuerda que en una época compraban caballos y los llevaban a vender a Venado Tuerto con su compañero Roque Pereyra, los agarró la noche y debieron preparar todo para dormir sobre el recado. Blasimino una vez acostado le dice a Roque “se me mueve el recado” a lo que Roque le contesta “mirá que se te va a mover el recado”, entonces Blasimino se levanta y mueve el recado, encontrando una enorme víbora a la que mató con el cabo de su rebenque.
Después del incidente su compañero Roque no durmió en toda la noche.

 

RECONOCIMIENTOS A LA TRAYECTORIA

DOLLY NIDIA CATOGGIO

Dolly nació un 21 de Junio de 1932 en una familia conformada por tres varones y ella.
De chica vivía en el campo y trabajaba llevando la leche al pueblo.
Desde muy joven, sintió su vocación por la docencia, por lo que una vez recibida, comenzó a desempeñar sus funciones en escuelas de Colonia El Balde, Colonia Drysdale, en la Escuela Nº8 de Roosevelt y también actuó como Coordinadora de Escuelas Rurales Nucleadas.
El 10 de Febrero de 1958 Dolly contrajo matrimonio con quien sería su compañero de ruta, Tomás Martín, tuvieron una hija, Silvia que les ha alegrado la vida con la llegada de dos nietas, Daiana y Erica y un bisnieto, Juan Ignacio.
De personalidad valiente, perseverante y tenaz, recuerda cuando ella se trasladaba del campo a la escuela acompañada de su hija y algunos de sus alumnos, y no se percató que una de las ruedas del sheep que manejaba no estaba justa, por lo que pasando la tranquera se salió. El sheep se inclinó hacia un costado y los chicos se reían de ver como la rueda corría adelante.
Por supuesto no pasó nada porque Dolly iba muy despacio, pero esta anécdota al día de hoy, con mucho cariño, está en la memoria de ella y sus alumnos.
En la actualidad, luego de jubilarse en esta profesión que tanto amó, la de docente, pasa sus tardes descansando, escribiendo y paseando, rodeada de su familia.


MARÍA NELLY ALVAREZ

María Nelly Alvarez nació en González Moreno, vivió de pequeña en Sundblad y luego ancló en Mira Pampa. Allí hecho raíces y desarrolló como docente toda su carrera durante 33 años al frente de la escuela Nº10. A veces con muchos alumnos, otras con un puñadito nomás. En todos esos años fueron muchos los chicos que pasaron por su pizarrón y a cada uno les dejó algo en su corazón.
Fue además de maestra, madre, enfermera de cuanta rodilla dejara la canchita de fútbol de atrás de la escuela, abogada, psicóloga especialista en problemas familiares, en Mira Pampa había que hacer de todo.
Madrugadora incansable se levantaba para acomodar su nido y su hija para luego preparar las tareas para sus alumnos.
En aquella época no había jardín en Mira Pampa, los niños llegaban con total inexperiencia en lápices y cuadernos. Damián, pelito cachuzo, flaquito y ojitos asombrados la contemplaba mientras hacía dibujitos en sus cuadernos nuevos. De pronto se acercó con insistencia y le reclamó: “pocho caeno”, por supuesto no le entendió nada, ¿queres que te dibuje un pollo?, le preguntó, “no, no, pocho caeno”, ¿un patito?, “no, no, pocho caeno!!” ¿Tenés frío? ¿Querés un poncho?, “NO, NO!!” y sus ojitos negros ya relampagueaban de furia. Hasta que luego de muchos intentos, lograron entenderse. Quería un poncho para el cuaderno, o sea que se lo forrara como los de sus compañeros.
A los pocos días Damián se acercó y en su media lengua le dijo: “e linda la Minonca”, y ahí si coincidieron: “la Minonca” era Verónica, su hija y ella madre orgullosa, también pensaba que era muy linda.
Fue docente de un tiempo distinto a este. No había celulares, ni internet; había láminas y enciclopedias gastadas, tocadiscos y reglas de madera. Pero ella supo ponerle magia a la escuela, siempre una caricia a tiempo, un rato para escuchar, unas flores frescas para la virgen, lo que no había se inventaba… y hoy después de todo aquello, mientras camina su vida, cada tanto se ve premiada al oír a sus espaldas de boca de algún grandulón “Señorita Petty, como está, se acuerda de mí?”
Y allí vuelven a sus ojos la escondida, el rescate en el patio, el “vamos chicos que se terminó el recreo”, y todo aquello que quedó guardado en su memoria y en Mira Pampa, su lugar en el mundo como ella dice.


LUISA ELISA FERRERO

Luisa nació el 15 de Agosto de 1948 en Roosevelt en un hogar con cuatro hermanas, Elda, Juana, Marta y Norma.
Luisa luego de terminar el colegio primario, comenzó a trabajar en casas de familia y a sus cortos 20 años ingreso como auxiliar a la escuela Nº8 de Roosevelt donde se desempeñó hasta recibir su merecida jubilación.
El 26 de Septiembre de 1970 contrajo matrimonio con Juan Pedro Acevedo, con quien tuvo dos hijos, Daniel y Mariela que ya le han dado dos nietos, Marcos y Lautaro.
Mila, quien fuera maestra suya en la escuela primaria, recuerda con cariño, como Luisa, aproximadamente en el año 1970 en que ella ingresa a la Escuela Nº8, se convierte en su colaboradora, manteniendo la escuela siempre impecable.
Excelente persona y muy buena compañera, siempre dispuesta a colaborar con sus pares.
Así la recordarán siempre quienes recorrieron junto con ella los pasillos de su querida escuela.


MARTHA MARTÍNEZ

Ingresó a la Delegación Municipal de Roosevelt el 1º de Junio de 1976, durante la administración del Sr. Pedro Rosolén, quien concretó la instalación del servicio telefónico, que sacó a la localidad del aislamiento propio del lugar y de la época.
Marta precisamente tuvo la responsabilidad de la atención de la cabina telefónica.
Posteriormente pasó a formar parte del personal de la Delegación, donde se desempeñó hsta el 1º de Agosto de 2009, cuando se acogió a los beneficios jubilatorios.
Fueron muchos los años de servicio con responsabilidad e idoneidad y constante atención a todos los vecinos, colaborando con los distintos delegados municipales, ofreciendo sus conocimientos adquiridos y su dedicación exclusiva.
Por todo ello este es nuestro reconocimiento.

 

 

Reconocimiento a Adultos Mayores y trayectoria docente en Roosevelt